0:00
¿Qué tal amigos?
Esta va a ser la quinta y la última parte del módulo 2 de la
clase administración estratégica y emprendedora.
Ahora, hemos visto con este modelo que la mejor forma
de hacer un negocio sería hacer un monopolio,
entonces, ¿qué quiere decir esto?
¿Qué estamos tratando de hacer cuando les enseñamos eso?
Vamos a regresar a lo que vimos en el primer módulo cuando hablamos de la teoría
económica, se acuerdan que la teoría económica
1:00
porque cuando hay competencia, las empresas ganan menos o hay
menos ganancia, entonces bajan los precios y mejoran los productos para los clientes.
entonces, los clientes representan la sociedad, entonces las teoría económicas
no están tratando de ayudar a los empresarios a hacer más ganancia,
están tratando de enseñarnos cómo crear una situación
donde la utilidad de los clientes es máxima.
Entonces, esta no es una clase de economía, aunque yo estudié
la economía en la licenciatura, esta es una clase de negocios.
Lo que sí estamos enseñandoles es, como empresas
1:59
yo sí podría garantizarles el éxito, un monopolio verdadero sí tiene,
sí tiene garantizado, ¿verdad?
El éxito.
Ahora, no podemos garantizar que vaya a durar ¿verdad?
Porque en un mercado competitivo siempre van a existir nuevos emprendedores,
empresarios que van a querer crear algo nuevo o mejor, ¿verdad?
Pero el punto de vista de este modelo es que ustedes deberían,
como gerentes y empresarios, haciendo todo legal y digamos hasta con
2:49
potente que es muy difícil que los otros emprendedores creen algo ¿verdad?
Y con una receta y un sabor tan rico que nadie puede ganar, ¿verdad?
O viéndolo del punto de vista de Apple,
debería crear un teléfono, una tableta, un reloj, ¿verdad?
que todos quisieran tener, que están mejor que los otros productos
que tienen 80, 90% del mercado.
Y como dije en la última parte, sí existen algunos casos donde las empresas tienen
una participación de mercado tan alta, ¿verdad?
80, 90.
Digamos, no tienen a a un monopolio 100%,
pero están llegando a una situación donde tienen,
digamos, un casi monopolio, ¿verdad?
¿Entonces estamos enseñándoles a hacer algo que no ayude a la sociedad?
Yo creo que no, ese es un modelo de empresas.
Si las leyes del mercado permiten y, bueno,
no permitan acciones anticompetitivas, digamos,
firmar contratos secretos con el gobierno,
para baja la competencia o con los mismos competidores.
4:33
los clientes del producto tal vez va a ser floja la misma empresa
y alguien va a poder tomar ventaja de la situación y hacer algo mejor, ¿verdad?
Entonces, no vemos por mucho tiempo empresas
que tienen ese esa posición en el mercado.
5:13
fuerzas y las características del sector son similares
a cuando hay como Coca Cola y Pepsi, 2 competidores fuertes,
que tienen 80, 90% del mercado.
Lo que estamos diciendo es tú, como inversionista,
deberías tener cuidado si estás entrando a un mercado donde
6:02
hablando con, en comparación a otros sectores,
muy barato entrar a ese mercado, no requiere mucho capital, ¿verdad?
Pero estás entrando donde hay muchísimos competidores en la mayoría de los
mercados, y hay muchos productos sustitutos, ¿verdad?
Si tú haces comida china, hay comida italiana, mexicana, no quiero
ofender a otros países por no mencionar su comida, pero hay opciones, ¿verdad?
Hay hamburguesas, hay muchas opciones, ¿verdad?
Comer en casa, etcétera, etcétera, y los clientes tienen todo el poder de negociar,
pueden ir a varios lugares para comer, ¿verdad?
Hay muchísimas opciones.
Entonces, esto no quiere decir que no deberías empezar tu restaurant.
Acuérdense que en la última parte, en el último módulo,
mencioné que existen muchas razones por las cuales abrimos
empresas y muchas maneras de medir el éxito, calidad de vida, tener
su propia empresa y no tener su propio jefe, puede ser una de esas, ¿verdad?
El punto es, el su margen de ganancia,
el porcentaje de lo que es, o el retorno, va a ser más,
más baja, va a ser más difícil, ¿verdad?
Competir, porque hay tanta rivalidad en ese sector.
Es lo mismo con abrir un sitio de vender cosas, ¿verdad?
Es muy fácil que otra persona haga una, otra página y podemos decir
lo mismo con varias, con varios sectores, muy competitivo.
7:52
es un sector súper, súper competitivo,
ganan muy poco, digamos 2, 3% de margen
de ganancia las empresas de abarrotes, es muy difícil competir, ¿verdad?
No es una, no es un sector muy atractivo viéndolo de este modelo.
Mencioné restaurantes, el sector de pizza súper, súper competitivo.
8:17
Es un un sector dominado por descuentos, ¿verdad?
Porque todos están negociando con los clientes con el precio y con la calidad
y otra vez, el retorno es muy muy bajo, ganan muy poco, 2, 3%.
Entonces, no hay mucho margen de error ahí, porque con un,
8:45
si algo aumenta como costo, muy fácilmente puedes llegar a perder dinero.
Ahora viéndolo de un, el sector donde hacen medicinas ¿verdad?
El margen de ganancia es mucho más fuerte, petróleo, mucho más fuerte.
Entonces, deberían usar ese modelo para
entender que los, esas 5 fuerzas sí son reales.
Lo que no puedo decirles es cómo crear una empresa o un sector
donde esas 5 fuerzas serían completamente a su favor.
9:34
atractivas y exitosas en sectores que no son atractivos y
hay empresas que no hacen dinero, que pierden dinero en sectores atractivos.
Quiere decir que hay empresas que hacen medicinas que pierden dinero y,
por ejemplo el sector de aerolíneas de Estados Unidos,
Durante todos esos 30 años, mientras todas las aerolíneas estaban perdiendo dinero,
explicado por estas 5 fuerzas, yo digo
muy bien, lo que no se explica muy bien es cómo es que Southwest,
la aerolínea Southwest en Estados Unidos, sí sacó dinero, ganó dinero,
sacó utilidades durante casi todos esos 30 años.
¿Cómo es que hizo bien esta empresa en un sector malo?
En un sector no atractivo.
Entonces, ese modelo no puede explicar todo y no tiene poder de predecir tampoco.
Entonces, yo digo que no es un modelo perfecto, pero sí nos ayuda como
emprendedores tratar de entender un poco mejor cómo nuestras empresas
pueden ser exitosas en el futuro y también explicar su éxito en el pasado.
Entonces esto termina, el segundo módulo.
Vamos a ver cómo podemos explicar una empresa exitosa, aún cuando esté ubicada