2:02
Pues bien, un caso típico sería la falacia de la negación del antecedente,
que es parecido a una figura de la argumentación deductiva válida, pero que,
en realidad no es rigurosamente verdad, o no es rigurosamente válida.
Por ejemplo, si las promesas transhumanistas son ciertas,
entonces aumentará la esperanza de vida.
Las promesas transhumanistas no son ciertas,
por lo tanto, no aumentará la esperanza de vida.
Efectivamente este razonamiento,
esta argumentación es falaz, porque como se puede comprobar en el caso anterior,
no es cierto que el hecho de que las promesas transhumanistas no sean ciertas,
esto implique necesariamente que no aumente la esperanza de vida, el aumento,
la longevidad también podría deberse a otros factores, y en este sentido negar.
La condición negar el antecedente, negar p, no nos permite
legítimamente el hecho de negar también el consecuente q.
Otro caso típico sería, de argumento válido, el Modus Tollens, es decir,
Que existe entonces Q, que Q no sería verdad,
y entonces estaríamos legitimados para negar también P.
Por ejemplo, si las promesas transhumanistas son ciertos,
son ciertas, entonces aumentará la esperanza de vida.
La esperanza de vida no ha aumentado, por lo tanto,
las promesas transhumanistas no son ciertas.
Efectivamente esto es un argumento formalmente válido, es el Modus Tollens,
y en este sentido no hay falacia, no hay error en la argumentación.
Ahora bien, en este caso pudríamos cometer una falacia,
que sería afirmar el consecuente.
Por ejemplo, si las promesas transhumanistas son ciertas,
entonces aumentará la esperanza de vida en, el mismo condiciona.
Entonces añadir otra premisa, que es que la esperanza de vida ha aumentado,
y pensar que estaríamos legítimamente capacitados para afirmar que P,
que por tanto las promesas transhumanistas son ciertas.
Pues evidentemente no es cierto que el hecho de que haya aumentado la esperanza
de vida, implique necesariamente que las promesas transhumanistas sean ciertas,
estamos afirmando más de lo que las premisas nos permiten.
Bien, estos serían las falacias formales, pero también existe otro tipo de falacias,
que son las flacias no formales.
Sabemos que un argumento formalmente cálido
no es condición suficiente para conseguir un buen argumento, esto es,
un argumento sólido aunque sí es condición necesaria.
Pero se tienen que cumplir más condiciones.
Es importante por un lado comprobar el valor de verdad de las premisas
o su verosimilitud, su credibilidad, y también es importante comprobar que la
información sea relevante o pertinente para el caso, la condición de relevancia.
Hay elementos, por lo tanto, que difícilmente podrán ser formalizables
en un argumento, las emociones, por ejemplo, las información del contexto,
la fiabilidad de las fuentes, el ethos de los diferentes interlocutores, etc.
Todos estos elementos no formalizables o difícilmente formalizables,
podrán también contener errores en la argumentación,
y en este sentido aparecerán las falacias no formales.
Como ejemplo tendríamos el siguiente,
por ejemplo la falacia Ad verecundiam o llamada falacia de la autoridad,
donde extralimitamos El campo de autoridad de una personalidad
reconocida o notoria, que no sería competente en el ámbito en cuestión.
Por ejemplo, Eustaquio es un gran futbolista, de hecho es el mejor jugador
de fútbol del mundo, y dice por televisión que confía en la compañía de seguro
que anuncia, por lo tanto, voy a contratar esta misma compañía de seguros.
En este sentido estamos ante un abuso de la autoridad, una falacia Ad verecundiam.
5:57
Bien, aquí tenemos otra falacia Ad hominem,
pongamos que Aristóteles afirma que la virtud es el término medio,
en su teoría ética, pero podríamos añadir que un partidario como Aristóteles.
De la institución del esclavismo, no merece ningún crédito en su filosofía.
Aquí no entremos a argumentar en las cuestiones éticas sobre el mesote,
sobre el término medio,
sino que directamente Atacamos a Aristóteles mismo, a su persona.
En este sentido no podemos negar la validad de su teoría a partir de un
hecho históricamente comprobable, que es el hecho de que
Aristóteles definitivamente era partidario del esclavismo.
Ahora, bien, el hecho de que fuera partidario del esclavismo,
no niega que la teoría ética del término medio pueda ser falsa o
en todo caso que esta teoría no sea correcta.
Se tiene que dirimir en el margen, en el campo establecido por la ética y no por
cuestiones que tengan que ver con la persona de Aristóteles.
No debe confundirse esta nueva falacia, la del hombre de paja,
con la falacia anterior, se trata de argumentar contra la posición contraria
exagerando ilegítimamente sus argumentos.
Por ejemplo,
usted dice que no debemos consumir productos que no dañan el medioambiente,
pero según usted, entonces, deberíamos volver a la edad de las cavernas.
En este sentido, estamos caricaturizando la posición contraria por tal de negarla,
y en este sentido es claramente también una falacia.
7:27
Ad ignorantiam, es una falacia que consiste en argumentar que una posición es
correcta porque no se ha demostrado que sea falsa.
Por ejemplo, a bien podría decir, que como nadie ha podido demostrar que los ovnis no
existen, por lo tanto, los ovnis existen.
En este sentido la falacia Ad ignorantiam se establece que por el hecho de ignorar
algo, de no conocerlo you tenemos que dar por buena la visión contraria,
en este sentido efectivamente también se trata de un argumento con errores.
Hay otra falacia que es la falacia Ad populum.
Donde consiste en argumentar que una posición es correcta,
porque la mayoría de las personas la sostienen, sería un caso
especial de falacia de la autoridad, y se basaría también en las emociones.
Por ejemplo, como la mayoría opina que todos los políticos son corruptos,
esto tendrá que ser verdad necesariamente.
Bien, el hecho de que una mayoría o un sentimiento de grupo admita algo,
no es suficiente para afirmar que esto que se está reivindicando o diciendo
sea verdad, sino que en este sentido se está cometiendo una
extralimitación en la argumentación.
8:40
Hay también una cierta apelación a los sentimientos en algunas falacias,
como por ejemplo a la falacia Ad misericordiam.
Debemos aceptar su nueva teoría científica, alguien diría.
Durante muchos años este científico se ha esforzado para terminarla,
viviendo en soledad sin ningún apoyo social, renunciando a todo.
Dedicando su vida a la ciencia,
Por lo tanto necesariamente tendrá que ser verdad esta teoría científica.
Bien, aquí estamos apelando a los sentimientos de lástima de la audiencia
Para conseguir imponer determinada posición,
y en este sentido es una argumentación no legítima.
También podríamos cometer una petición de principio La lógica
es útil para detectar falacias.
Esta afirmación se prueba mediante la lógica,
que por cierto es muy útil para detectar falacias.
En este ejemplo claramente estamos viendo que la conclusión you es una de
las premisas del argumento y en este sentido no es una argumentación correcta.
9:37
Hay otro argumento falaz que consiste en tratar de defender
una conclusión pretendiendo que se sigue por un razonamiento de causalidad.
Pero que en realidad este argumento de causalidad sería defectuoso.
Por ejemplo,Siempre que voy conduciendo por la autopista hay atascos.
Es evidente pues, que yo soy el causante de los atascos.
Así pues, a partir de hoy, para facilitar la circulación de personas y mercancías,
voy a dejar de ir por la autopista.
Bien, el hecho de que yo siempre esté por la autopista y siempre hayan atascos,
no es suficiente para afirmar que yo sea la causa de estos atascos,
aunque a los mejor habría cierta base para afirmarlo.
Bien, vamos you terminando con el falso dilema es un
argumento falaz que se basa en limitar tendenciosamente a dos alternativas,
cuestiones más complejas que pueden ser mucho más matizables.
Por ejemplp, o la filosofía nos ofrece respuestas soluciones a todas nuestras
preguntas existenciales o es una pérdida de tiempo propia de tiempos pasados.
Aquí no hay términos medios.
Y hay, por ejemplo, finalmente la falacia de sobregeneralización.
En tres asignaturas, por ejemplo,
diferentes me he encontrado con profesores aburridos,
es evidente pues que todos los profesores de esta universidad son aburridos.
La lista de falacia es pues interminable, hay muchas,
pueden existir combinaciones también entre falacias en un sólo caso.
Además, algunas falacias pueden ser exponentes concretos de tipos más amplios,
por tanto habrá también tipos y subtipos de falacias.
Lo más importante aquí, no obstante, es detectar estos errores de la argumentación
tanto en el análisis como en la producción de argumentos.
La referencia que hemos utilizado para este aparatado
son las que se ven ahora mismo en pantalla.
Muchas gracias.