0:00
[MÚSICA] Hola a todos y todas.
Bienvenidos, y bienvenidas.
En esta clase, vamos a ver la preparación del equipo que es necesario para la
reanimación de un recién nacido.
Vamos a utilizar una mnemotecnia para poder valorar
la condición neonatal a través de la anamnesis dirigida y poder determinar
cuáles son los principales materiales para la reanimación del recién nacido.
0:31
Como vemos en esta imagen, el diez porciento de los recién nacidos
habitualmente necesita algún tipo de asistencia.
Es un porcentaje bastante bajo si consideramos la globalidad de los
nacimientos existentes en cada país.
Un 1% de los recién nacidos necesita importantes medidas de reanimación,
esto es considerando cuando utilizamos la ventilación
a presión positiva en adelante.
0:54
Los principales bloques a considerar en la reanimación neonatal son, a, la vía aérea,
b, la ventilación, c, la circulación, y d, el uso de drogas.
1:08
Fisiológica, fisiopatológicamente hablando,
tenemos que considerar que una adaptación inadecuada del recién
nacido pueden ocurrir cambios como los que aparecen en este gráfico.
Aquí podemos observar que tras una serie de respiraciones agitadas,
taquipneicas, y frecuentes, el recién nacido pasa por un periodo de apnea,
en el cual existe un cese ventilatorio.
Posterior a esto, viene una serie de respiraciones irregulares,
que no son sincrónicas, y posterior a esto, aparece la llamada apnea secundaria,
que es un cese ventilatorio secundario a esta respiración.
Lo que podemos observar en los gráficos que aparecen abajo, es la secuencia de
alteración de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial.
La frecuencia cardíaca tiende a un pequeño aumento en el inicio,
cuando está el proceso de taquipnea,
posteriormente a un descenso brusco tras la aparición de la apnea primaria.
La presión arterial en cambio,
tiende a un pequeño incremento que se mantiene hasta la aparición de las
respiraciones irregulares, posterior a eso, cae bruscamente.
Lo importante en el proceso de reanimación,
y que en varios estudios lo han demostrado,
es que tras la interrupción de la apnea primaria, o de la apnea secundaria,
con el uso de la ventilación a presión positiva, los parámetros de la frecuencia
cardíaca y la presión arterial se incrementan de forma importante.
2:31
Es importante considerar que los primeros 60 segundos son los denominados el minuto
de oro, todos los recién nacidos deberían poder respirar al menos en los primeros,
una vez, en los primeros 60 segundos.
Para esto, es importante las maniobras que tienen que realizar en reanimación
neonatal.
No se debe utilizar el Apgar para valorar la condición del recién nacido.
Los recursos humanos tienen que estar disponible para la atención de
este neonato.
Cuando es un parto, o un embarazo de bajo riesgo, se recomienda que exista
una persona que reconozca los principales elementos de la reanimación neonatal.
En cambio, cuando es un parto, o una gestación que tiene al menos un factor de
riesgo, se recomienda que existan al menos dos reanimadores neonatales.
También es importante destacar las habilidades comunicacionales que tiene que
tener el equipo.
El líder de la reanimación tiene que ser la persona quien más conozca,
o más experiencia tenga en la reanimación neonatal, y debe dirigir,
específicamente, a la persona que quiere indicar cierta acción a realizar.
La persona que recibe la acción tiene que corroborar con el líder
cuando la acción you fue realizada.
3:40
Una mnemotecnia que estamos utilizando actualmente para poder
ordenar los materiales necesarios para la reanimación neonatal, es el ACAVODE.
El ACAVODE representa cada una de ellas,
uno de los puntos importantes en la preparación del material.
Es fundamental partir siempre con la a,
que indicia la anamnesis neonatal, y para esto, frente a todo nacimiento,
tenemos que hacernos cuatro preguntas como aparece en el esquema.
Primero, ¿cuál es la edad gestacional del recién nacido?
¿Cuántos fetos estoy esperando tras el nacimiento?
¿Cuáles son las características del líquido amniótico?
¿El líquido amniótico es claro, o tiene meconio?
Y finalmente, si existen o no, factores de riesgo perinatales.
Habitualmente cuando se reconoce un factor de riesgo en estas cuatro preguntas,
podemos asumir que existe una alta probabilidad de realizar
reanimación neonatal.
4:49
V, tiene que ver con los materiales que son utilizados para favorecer
una ventilación a presión positiva efectiva.
O, son todos los materiales e insumos necesarios para favorecer
una monitorización de la oxigenación neonatal,
y para administrar oxígeno adicional si fuera necesario.
D, tiene que ver con el uso de drogas que, principalmente, en reanimación,
utilizamos adrenalina y expansores de volumen.
Y E, tiene que ver con los materiales extras, o las personas necesarias para
utilizar, o realizar, una reanimación neonatal exitosa.
5:25
En este video podemos ver cómo podemos preparar, por ejemplo, una bolsa auto
inflable, que es el principal dispositivo recomendado para la reanimación neonatal.
Podemos ver que es importante valorar cada una de las partes del dispositivo,
armarlo, y finalmente, probarlo.
Es fundamental que el equipo que está preparando los
materiales para la reanimación neonatal se preocupe de probar
cada uno de los insumos que van a hacer utilizados en la reanimación.