El curso Liderazgo Instruccional: Perspectiva Local y Prácticas locales, es una instancia para que profesores, líderes escolares y profesionales de la educación puedan actualizar sus conocimientos y potenciar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.
From the lesson
Módulo II: Efectividad Escolar: modelos y evidencia
Este segundo módulo tiene como fin principal abordar la efectividad escolar. Para ello, en su primer tema se hará una revisión histórica del concepto, entendiendo cuál es su relevancia actual y qué implicancias tiene en las prácticas de las organizaciones escolares. En el segundo tema se pondrá especial énfasis en cuáles son los factores que caracterizan a las escuelas efectivas y cuáles son las prácticas de liderazgo instruccional que más alto impacto logran en el aprendizaje de los estudiantes. En este módulo, los invitamos a visitar el foro y responder a la pregunta ¿Cómo potenciar la efectividad escolar en mi organización?
Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Administración de Empresas (MBA). Doctor en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educacion. Pontificia Universidad Católica de Chile
[AUDIO_EN_BLANCO] Bien,
¿cómo están?
Continuando con nuestro tema efectividad escolar vamos a profundizar
que sabemos sobre efectividad escolar en el contexto de lo que podemos hacer
hoy día en nuestras escuelas.
En primer lugar vamos a intentar enumerar las distintas definiciones
que se han dado sobre efectividad escolar en el contexto de la discusión sobre
política y sobre el avance de la equidad en el sistema escolar global.
Por ejemplo en una primera perspectiva podemos entender como efectividad
escolar la capacidad de una organización para lograr los objetivos que se proponen.
Podemos también poner el énfasis en la capacidad para lograr
altos resultados de aprendizaje específicamente,
esta es una respuesta más focalizada como ustedes pueden ver.
En tercer lugar podemos pensar que la efectividad escolar tiene que ver con
lograr altos resultados de aprendizaje pero con recursos limitados.
En cuarto lugar podemos pensar en que es la capacidad de lograr mejores resultados
que las escuelas similares, finalmente podemos entender que la efectividad
escolar es el logro de resultados de aprendizaje independiente del origen
de las familias y de los estudiantes que pertenecen a nuestras escuelas.
Estas cinco definiciones van a estar permanentemente en nuestra discusión.
en algún momento podemos poner énfasis en una u otra,
y va a variar también en los últimos años en las políticas
y en los marcos distribucionales que enfrentan nuestros países.
En Chile por ejemplo la definición número cinco es una gran aspiración,
quisiéramos que una escuela efectiva sea aquella que logra independiente de las
diferencias de origen de sus estudiantes y buenas experiencias de enseñanza.
¿Será posible concretar esta aspiración?
¿Tenemos antecedentes en nuestro país y en el mundo?
Existen organizaciones que son capaces de desarrollar esta aspiración,
de alcanzar esta aspiración.
Desde el punto de vista más técnico, el enfoque de sistema abierto
que orienta las primeras temas de nuestro curso nos va a plantear la pregunta,
¿cómo generar un sistema escolar cuyo proceso
realmente transforme los recursos en los logros educativos esperados?
Hemos dicho que existen distintos niveles de input o insumos
que operan como entradas a nuestro sistema u organización escolar
los cuales van a permitir explicar en parte lo que podemos hacer
dentro de la escuela y lo que podemos lograr sin duda
tenemos distintas teorías que van a poner un énfasis en uno u otras factores.
Hay mucha discusión sobre esto y en la investigación escolar
efectivamente se busca precisar cual es el efecto de un profesor,
cual es el efecto del número de alumnos por sala de clase,
cual es el efecto de las horas electivas que tiene un profesor durante su semana
versus las horas para otras actividades, cual es el efecto de la tecnología,
cual es el efecto de las jornadas de tiempos mayores en el sistema escolar.
Esta investigación es de orden político, es de orden estructural.
Al interior de la organización educativa nos hacemos la pregunta cuales serán
los procesos centrales, cuales serán los procesos claves que tenemos que asegurar.
En Latinoamérica se habla de los sistemas de aseguramiento de la calidad
y lo que van a buscar es precisamente controlar y
asegurarse que determinados procesos sean realizados con un nivel de calidad óptimo.
Para nosotros el proceso central de la organización escolar
es lo relacionado con el currículum, este es el núcleo del proceso educativo.
El currículum desde una perspectiva amplia no solamente consiste
en los planes y programas o en el currículum declarado, el currículum tiene
que ver con lo que hacemos en la sala de clases todos los días
y el currículum tiene que ver con lo que podemos lograr en nuestros estudiantes.
El problema del currículum es una manera de hablar de
educación en términos bastante más precisos porque vamos a entender
que la sociedad tiene gran aspiraciones de lo que pueden lograr sus escuelas entonces
el currículum declarado es algo amplio, no es cierto, de gran magnitud.
El currículum implementado que es lo que ocurre en las escuelas simplemente
es bastante menor y el currículum logrado es una proporción menor aún.
Ahora como se distribuye además este currículum logrado que es el tema de la
equidad es un problema adicional.
Acepten entonces que un problema o un proceso central
de la organización escolar tiene que ver con lo que hacemos con el currículum.
El currículum se relaciona con las experiencias formales, planificadas,
se relaciona con los planes, con los programas pero también se relaciona con
otras experiencias, con otros elementos que son de índole cultural.
Entonces para lograr un buen proceso educativo vamos a buscar focalizarnos
en la capacidad para manejar el currículum, le llamaremos a esto gestión
curricular o le llamaremos a esto gestión de la enseñanza y del aprendizaje y vamos
a buscar influir tanto en los aspectos formales, los aspectos del currículum
planeado como en los aspectos informales relacionados con la cultura,
el ambiente, la personalidad de las escuelas.
¿Qué resultado podemos esperar
si nosotros logramos concentranos efectivamente en estos procesos claves?
Dados los inputs, los insumos que hemos mencionado y dado nuestra capacidad para
concentrar a la organización en el proceso o la gestión del currículum,
vamos a poder observar logros relacionados con el rendimiento académico, la
asistencia, la promoción, la graduación, y sobre todo la continuidad de estudio,
como ustedes muy bien saben el sistema escolar siempre está aspirando
a tener efecto en el nivel siguiente de los estudiantes desde educación inicial,