La biblioteca nos puede facilitar gran cantidad de acervos y para eso podemos
buscar en los catálogos,
pero antes de buscar necesitamos encontrar cuáles son las palabras claves.
Es decir, si tú tuvieras que describir tu tema en unas cuantas palabras,
¿cuáles usarías?
Esas se llaman palabras clave y son las que tú debes introducir en los buscadores
tanto de la biblioteca como desde luego los buscadores que hay en Internet.
Es importante que tu búsqueda abarque la mayor cantidad de fuentes posibles.
Es decir, ve a la biblioteca, busca en Internet, consulta con tus profesores,
con los que tienes actualmente o con algún profesor que hayas tenido en algún otro
momento que te haya impactado su conocimiento,
puedes también acudir a tus notas de apuntes o hacer entrevistas.
Hay diferentes tipos de documentos.
Los más comunes son los que están en papel, los impresos.
Y ahí, bueno, tenemos libros, archivos, muchísimo.
Pero también tenemos los digitales.
Y en cuanto a los digitales podemos, dependiendo del tema de tu tesis,
usar los que son texto que vienen en las páginas de internet o en formato PDF,
pero también tenemos los documentos sonoros y audiovisuales.
Los documentos sonoros son básicamente de dos tipos.
Uno, que pueden incluir desde luego música,
que puede ser muy útil dependiendo del campo en el que estés
desarrollando tu tesis, pero también son los archivos de la palabra.
Es decir, aquellos que contienen entrevistas,
conferencias, memorias de coloquios de congresos,
o algún otro evento en donde lo que sea más importante sea la palabra.
Están los recursos audiovisuales, esos documentos que conjuntan también la imagen
y que van en ese mismo sentido y que día a día se van haciendo más comunes.
Seguramente conoces muchos lugares donde puedes encontrar este tipo de documentos.
Como una de las características que debe tener tu tesis es la originalidad
y además el enfoque que tú le des,
es muy importante que acudas a fuentes primarias o directas.
¿Cuáles son estas?
Es cuando tú vas directamente a quien genera esa información,
no a través de otros.
Y estas fuentes pueden ser documentos originales, es decir,
los que se escribieron primero, las actas por ejemplo o los documentos históricos.
Pueden ser las fuentes orales cuando entrevistas a alguien o cuando usando
aquellos documentos sonoros o audiovisuales se está grabando
de primera mano a quien dice o sostiene alguna teoría o alguna corriente.
Están las iconográficas, que en muchas ocasiones son valiosas,
como las fotografías, los dibujos, pudieran ser las esculturas,
las obras de arte, los diagramas y también las fuentes materiales.
Otro tipo de objetos, por ejemplo restos arqueológicos,
vasijas, utensilios, instrumentos musicales, etcétera.
Ojo, con la tecnología actual muchos documentos
históricos se han digitalizado y aunque no es el original,
sí te está mostrando la información del documento original.
Esa sería una fuente primaria.
Pero cuando tú encuentras que alguien escribió sobre ese documento
y tú vas a lo que dijo esa persona que a su vez se lo comentó otra,
entonces ya no es una fuente primaria.
Siempre es mejor acudir a las fuentes originales, directas.
También hoy en día las actas de congreso en organismos internacionales, no sé,
la ONU, la UNESCO generan documentos en varios idiomas simultáneamente,
y esto se difunde de manera digital.
En ese caso también son fuentes primarias porque es el documento original,
el primario, el que surgió de primera mano
de acuerdo a las disposiciones y al contenido que ahí se menciona.
Además de enterarte qué están haciendo en otros lugares otros investigadores,
otros profesionistas, es importante que leas otras tesis,
otras tesis tanto de tu grado como de otros grados sobre todo superiores
que hablen sobre tu tema pero que no precisamente estén en tu área.
Es importante también la multidisciplina.