Los medios de comunicación tienen un papel muy relevante eh,
para configurar lo, la agenda pública o los temas importantes, ¿no?
Para determinar qué temas son importantes en el debate, en el debate público.
Eh, tienen un papel determinante, no único.
Porque hay otros factores que pueden influir en la agenda de los medios.
Históricamente sí que los medios de comunicación habían tenido un
papel muy determinante, casi único, ¿no?
En el momento de establecer lo que serían las agendas, ¿no?
Ahora es distinto.
Eh, toda la inclusión de redes sociales.
El papel de los movimientos sociales también fuera de los medios puede em,
condicionar esta agenda, ¿no?
En todo caso está claro que todos los medios de comunicación tienen una agenda.
Esta agenda you viene determinada por múltiples factores.
Eh, que no necesariamente son siempre factores periodísticos.
Es decir, factores de relevancia, factores de importancia social de un tema.
Eh, no hay que ignorar pues, por ejemplo, que lo,
la mayoría o la gran mayoría de los medios de comunicación son empresas capitalistas.
Lo que quiere decir que lo que buscan básicamente es obtener un beneficio eh,
a partir de la materia prima con la que trabajan que en teoría es la información y
es el periodismo.
Eh, por lo tanto, estos beneficios normalmente vienen
determinado gracias a unas inversiones en publicidad de grandes empresas.
Evidentemente estas inversiones en publicidad eh, pueden,
pueden, no necesariamente, pero pueden determinar en gran medida la agenda.
Eh, o la política incluso, informativa de un determinado medio de, de comunicación.
Pues probablemente eh,
los medios de comunicación en el estado español, por ejemplo,
tienen grandes inversiones publicitarias de las grandes empresas de iii, ¿no?
Las grandes empresas que cotizan en Borsa.
Endesa Gas Natural, Repsol estas grandes multinacionales, ¿no?
Evidentemente estas grandes inversiones en publicidad que objetivamente estas
empresas no necesitan eh, tienen posteriormente unas consecuencias.
Y es que pues raramente encontraremos en la mayoría de
los grandes medios españoles informaciones un poco críticas o que cuestionen eh,
las actitudes o por ejemplo pues, ¿qué hace Repsol en América Latina, no?
Etcétera.
Eh, los medios de comunicación han conseguido en el
estado español configurar un relato propio sobre la problemática del turismo, ¿no?
Últimamente hemos visto pues en Barcelona en el barrio de la
Barceloneta han habido protestas contra el turismo masivo, eh, la,
la, bueno las multitudes de turistas que vienen de todo el mundo y
que realmente suponen you casi un problema de eh, bueno más a nivel de,
de habitabilidad, social en los barrios, etcétera, ¿no?
Hay un cansancio en la sociedad por el exceso de, de, de, de turismo y
por la que Barcelona se ha convertido de alguna forma en un aparador, ¿no?
Más que, que, que una ciudad digamos, ¿no?
Entonces, ¿cuál es el relato de los medios sobre, sobre esta problemática?
Los medios básicamente ponen el focos en los apartamentos turísticos, ¿no?
Y el modelo de iii.
Es decir estos, la posibilidad de que tu por internet puedas alquilar un
apartamento o intercambiar pisos, etcétera, etcétera, ¿no?
Entonces se presenta el problema, ¿no?
Básicamente focalizado en esos apartamentos turísticos hay muchos,
hay miles, han proliferado muchos, ¿no?
Y se pone el foco en presionar en la administración para que
regule esta realidad, ¿no?
Porque esto es turismo loco, desbocado, etcétera, ¿no?
Se podría plantear de otra manera.
¿De qué otra manera?
Bueno básicamente en Barcelona se han multiplicado los hoteles eh,
you no los apartamentos turísticos, los hoteles.
Los grandes hoteles de lujo en los últimos años de una forma brutal.
El otro día veíamos por ejemplo que en el, publicábamos en, en Critic que el
plan general metropolitano de Barcelona se ha modificado en
los últimos años hasta en 13 ocasiones para permitir que suelo que había sido de,
había que ser destinado pues a zona industrial pudiera coger hoteles, ¿no?
Por lo tanto,
y esto ha sido una constante tanto en la ciudad como en su área metropolitana, ¿no?
¿Por qué los medios de comunicación no ponen el foco en la industria hotelera,
en la gran industria hotelera y en cambio lo ponen en los apartamentos
turísticos, etcétera?
Vemos que el lobby hotelero tiene una fuerza,
tiene una presión, anunciantes, etcétera, etcétera, ¿no?
Y al mismo tiempo al lobby hotelero, ¿qué le interesa?
Presionar al ayuntamiento para que el ayuntamiento de
Barcelona sea estricto con estas nuevas realidades, ¿no?
Que yo no entro en que sea mejor o peor, ¿eh?
En todo caso es una nueva realidad es una nueva forma de eh,
estructurar el turismo, ¿no?
En el que el lobby hotelero pues no tiene capacidad para incidir, ¿no?
Pues aquí hay un pastel, ¿no?
Que hasta ahora era todo del lobby hotelero y en este momento hay alguien que
se ha comido una parte del pastel, ¿no?
Y aparte en muchos casos incluso se
come una parte del pastel pero es un tipo de economía más colaborativa, ¿no?
Que, que bueno que puede ser también eh,
un campo abonado para todo tipo de piratas, digamos.
No necesariamente tiene que ser buena este tipo de, de economía, ¿no?
Pero en todo caso es alguien que viene a cuestionar algo que era incuestionable que
era el poder del lobby hotelero, ¿no?
Pues, claro, ¿qué pasa aquí?
Los medios de comunicación construyen un relato prácticamente en
este caso súper uniforme, ¿no?
Sobre que el problema son los apartamentos turísticos,
el turismo de borrachera que vienen aquí que tal.
En cambio no se pone el foco pues en decir cómo se han multiplicado los hoteles de
lujo en los últimos años.
Cómo el ayuntamiento pues ha convertido eh,
la ciudad en un negocio turístico, ¿no?
Por lo tanto tenemos un ejemplo claro, ¿no?
De cómo los medios configuran o no una, una, una determinada problemática.
Y aquí la pregunta es cómo pueden los movimientos sociales eh,
muchas veces al margen de lo que sería la política oficial, ¿no?
Introducir sus temas de interés en los medios, ¿no?
Históricamente había sido muy complicada ahora parece que empieza a ser más fácil.
Los eh, gracias sobre todo pues al auge de las redes sociales y también a que estos
movimientos sociales han estructurado unas políticas de comunicación propias y
una estrategia de comunicación propia muy encaminada a incidir en los medios.
Vemos que cada vez más los medios eh, necesariamente acaban introduciendo de
alguna forma el discurso de, de los eh, de los, de algunos movimiento sociales, ¿no?
Y posteriormente esto puede o no tener incidencia en las políticas públicas.
Eso digamos es un paso posterior.
Pero el primer paso para que un problema sea considerado a nivel de
políticas públicas es que tenga una presencia y una incidencia en los medios.
Temas que los medios de comunicación de masas han incluido en sus agendas y que,
recientemente, y que hace 10 años no figuraban en la agenda.
Yo creo que claramente halle por ejemplo en el caso del estado español el tema de
eh, el movimiento que lidera la plataforma de afectados por la hipoteca, ¿no?
Hace 10 años era absolutamente impensable que una cuestión como la nación en
pago eh, la nación en pago.
Es decir si tú pues eh,
tenías una deuda con el banco para pagar tu piso y no podías eh, pagarla, ¿no?
En el estado español pasa una casa absolutamente surrealista que es que tú no
puedes devolver el piso, ¿no?
Pues no está contemplado por ley.
Es decir tu no puedes salvar tu deuda devolviendo el piso.
Es algo o devolviendo tu casa, ¿no?
Esto es algo que pasa en todo el mundo, que en todo el mundo está legislado y
prácticamente todo el mundo está legislado de esta forma,
pero en el estado español no.
Esa es claro una legislación injusta que favorece especialmente pues a la banca.
La plataforma de afectados por la hipoteca consiguió colocar la nación en
pago como un tema en la agenda de los medios.
A partir de movilizaciones, a partir de, de, de,
de muchos ejes distintos de trabajo.
Hubo sobre, hubo un trabajo en redes sociales, en medios, en comunicación.
Pero también hubo un trabajo de base en la calle, movilizaciones, parando desahucios.
Y también otro trabajo de cara a la política, ¿no?
De cara a incidir en lo que son,
en lo que es la directamente la política institucional.
Pues presentando una, recogiendo firmas para presentar una iniciativa legislativa
popular que no prosperó pero que en todo caso ubicó muy de lleno en el debate eh,
político esa, esa causa, ¿no?
Y de hecho yo creo que eso vamos a ver you más consecuencias a largo plazo.
Porque por ejemplo pues una de las personas que ha liderado el
movimiento de afectados por la hipoteca que es Ada Colau ahora
digamos está trabajando desde otra perspectiva a nivel de articular eh,
un, más alternativas políticas que puedan tener impacto institucional.
Por lo tanto eh, eh, todo va, todo va fluyendo digamos, ¿no?
Pero aparte yo creo que también se, en el caso de la PAH, de la plataforma de
afectados por la hipoteca ha ubicado el tema también a un nivel más, más público.
Es decir que los medios hayan ubicado la nación en pago como algo posible.
Porque si los medios no hablan de algo ese algo no es posible, ¿vale?
Aunque lo sea, ¿eh?
Pero en todo caso a partir del momento en que los medios han empezado a dar
forma a ese relato en que la nación en pago era algo you no posible,
sino incluso razonable en determinadas circunstancias.
¿Qué ha pasado?
Pues que muchos bancos se han visto obligados a ceder raciones en pago, ¿no?
A acceder a esas peticiones de la PAH.
E incluso pues el debate está en las instituciones, ¿no?
Por lo tanto eh, ese sería un ejemplo yo creo bastante claro de cómo un movimiento
social consigue a través de su impacto en los medios ubicarse en la agenda.
¿Por qué llega un momento que los medios tienen que hablar de la PAH?
Claro eh, el discurso digamos más eh, más eh.