Por último también os voy a comentar que hay otras variantes de los seguros de
vida, que en otros lugares o en otros países se conocen con otros nombres,
porque se les conoce por la su finalidad específica.
Por ejemplo, el seguro de decesos o el seguro de entierro.
El seguro de entierro o el de decesos, pues cubre
los gastos del deceso hasta una cantidad, no deja de ser un seguro de vida.
Por tanto, una persona podría no tener seguro si tuviera el importe para
cubrir el sepelio del familiar, o podría tenerlo por un seguro de vida.
De hecho, lo son.
Hay otros seguros de vida que se llaman de,
para los alumnos que estudian en centros privados, pues el centro dice, yo le
ofrezco a usted un seguro de finalización de estudios si sus padres fallecen.
Son seguros de vida a capital decreciente.
El capital es el importe de las matrículas que aún tendría que
satisfacer ese alumno hasta acabar en el centro los años que le quedan.
Lo que os he comentado, hay seguros para compensar deudas específicas.
Muchas veces, si contratas una hipoteca con un banco, este mismo banco te obliga,
entre comillas, porque a veces legalmente no se puede pero,
te fuerza un poco a que contrates un seguro de vida de capital decreciente por
el valor de la hipoteca pendiente y lo que ocurre es que entonces el banco se pone,
en un seguro de vida el asegurado designa beneficiario,
pero en este caso el banco se pone como beneficiario preferente
hasta que se liquide esa hipoteca, pero continúa siendo un seguro de vida.
Y un seguro de vida en unos países tiene menos predicamento.
En España no se vende mucho el seguro de vida entera, pero en Estados Unidos
se vende mucho el seguro Whole Life, completo, un seguro completo.
Simplemente es un seguro de vida, lo que ocurre es que no tiene fecha límite.
Yo os he comentado anteriormente, bueno, por ejemplo en mi caso, tengo contratado
un seguro de vida hasta que me jubilación a los 65 años, igual yo dejo de pagar.
Un seguro de vida entera sería un seguro en que edad fuera infinita.
Es decir, seguro es un seguro de vida que seguro que se paga porque
algún día nos morimos.
Para que no sea tan gravoso, pues, lo que se hace es limitar el pago de primas.
Un seguro de vida entera con pago de primas hasta los 65 años significaría,
yo voy pagando un seguro de vida normal, tradicional hasta los 65,
la prima será más alta porque luego en un seguro de vida entera quedaría asegurado
desde los 65 hasta la edad de fallecimiento, 80, 90,
110 años, y mis herederos cobrarían el capital.
Tiene interés.
Básicamente, yo la utilización que le veo es en personas que tienen un patrimonio
importante y lo que quieren es que, los herederos quieren que el seguro de vida,
es una persona muy rica y en el país donde reside tributa bastante,
los herederos lo que quieren es que el seguro de vida entera cubra
los pagos de los impuestos que hay que hacer a la hacienda de su país,
pues para no tener que vender la empresa, para no, si es un artista que tiene
cuadros de valor, para no tener que liquidar los cuadros, etcétera, etcétera.
Su único sentido, digamos que el seguro de vida entera
parece un seguro de vida poco adecuado para las personas humildes y clase media.
Para las personas de clase elevada sería para cubrir,
no le veo otra aplicación práctica, para cubrir los,