que entró en vigor en enero de 1994 y
que ha llevado a esta enorme concentración del comercio
de México con Estados Unidos, tenemos también un tercer socio que es Canadá.
Pero miren, ese tercer socio es realmente poco significativo,
a él nada más le exportamos alrededor del 3% de lo que México manda hacia
el exterior y es la segunda nación con la que tenemos comercio en importancia.
Así que ustedes pueden you nada más con esos dos indicadores,
la diferencia entre el 80% y el 3% vaya que sí es importante.
Todos los países tienen que definirse frente al resto del mundo.
Un estado nación, un estado nacional debe de saber de dónde viene y eso
es lo que veremos a lo largo de estas pláticas.
Pero también debe de tener una idea de hacia dónde se dirige.
Claro que un país no es una persona, un país no tiene una idea.
La tienen sus componentes, en particular los miembros del gobierno.
Y en el caso mexicano a diferencia de otros, aquí la política exterior
la dirige básicamente el presidente, el poder ejecutivo.
Aunque sí entra el poder legislativo y entran una variedad de grupos,
grupos de presión, grupos de interés, empresas, ONGs, los medios de difusión.
Todos contribuyen a elaborar la política exterior, pero insisto,
hay un eje, hay un núcleo que está encargado particularmente
de esta política y entonces la presidencia de México
tiene preponderancia en decidir para dónde vamos.