Porque por ejemplo, el personaje ha dejado de correr y está quieto
en un punto específico del escenario.
Pero claro en estas situaciones, no podemos dejar al personaje congelado,
tenemos que animarlo de manera bastante sutil para que parezca pues eso,
que está vivo y que tiene ciertos movimientos más naturales.
Por eso en las narraciones de idle, comúnmente pues, se marca bastante
la respiración, haciendo que el pecho se hinche o que se arquee un poco la espalda.
También comúnmente pues, se crean movimientos relativos a las extremidades
para moverlas, para estirarlas, para que el personaje más o menos se recoloque.
En la documentación que se aporta para este ejercicio,
se ofrecen diferentes referencias sobre animaciones idle,
que vosotros mismos podéis buscar más información en la red y seguro
si habéis jugado muchos videojuegos, sabréis a lo que nos referimos.
Bueno pues, la idea es que creéis una animación de idle que dure unos 10
segundos y que esta animación loopee, de manera que cuando se reproduzca
de forma continua, dicha animación pues dé una sensación de continuidad.
Para la creación de la animación, pues hay que aplicar las técnicas que hemos visto
de animación que básicamente se trata pues de entrar en el modo de animación,
ir desplazando y moviendo los diferentes huesos y creando los diferentes keyframes.
Podéis utilizar las herramientas del biped, que permiten pues,
copiar las posturas de un lado del cuerpo al otro lado del cuerpo,
eso sí con cuidado de que no quede totalmente simétrico la animación, ¿no?
Así le va dar más naturalidad.